EL AGUILANDO PATIÑERO ENTRE LAS NAVIDADES DE 1962 Y 1980

El 23 de diciembre de 1962[1] se inauguraba en la ciudad de Murcia el belén municipal con la presencia de autoridades eclesiásticas, civiles y militares acompañados de la campana de auroros Nuestra Señora del Carmen de Rincón de Seca y la cuadrilla de Guadalupe. Para amenizar los actos de ese día tan señalado, la rondalla de Patiño recorrió las calles de la ciudad de Murcia cantando aguilandos en los centros públicos y “viviendas de nuestras primeras autoridades”.

En los actos organizados dentro del ciclo “Paz en la Tierra”, la rondalla de Patiño solía participar con el canto de sus aguilandos huertanos. De esta forma el 20 de diciembre de 1964[2], en la iglesia parroquial de San Andrés se dieron cita numerosas autoridades y vecinos de la ciudad de Murcia para festejar el periodo navideño. La parte musical fue por parte de la campana de auroros del Rosario de Rincón de Seca y la rondalla Nuestra Señora de la Fuensanta de Patiño los cuales interpretaron una composición de Aurora, correspondiente a las fechas del año, así como “las típicas coplas de aguinaldo”. La música de Patiño participaba en los últimos días del año de 1964[3] con una misa de auroros en el Santuario de la Fuensanta ante la imagen sagrada de la Virgen de la Fuensanta. La agrupación de Patiño entonó los típicos villancicos murcianos, “guiados por el popular auroro Manolo Cárceles”. Ese misma mañana tras finalizar la misa en la Fuensanta, se trasladaron a la ciudad para entonar las coplas del aguilando, jotas de Navidad  y otras piezas “del rico folklore regional”. La música la llevaron por todas las calles del casco histórico de la ciudad en especial la dedicada a la Inmaculada en el monumento de la Plaza de Santa Catalina, a los murcianos ilustres, ante el monumento de la Fama, en Santa Isabel, en el belén de la Plaza de la Cruz y ante los micrófonos de Radio Popular.

En la Navidad de 1965[4], la música popular de la Huerta llegaba a las calles y espacios históricos de la ciudad gracias a la campana “Paz en la tierra” organizada por la Delegación Provincia del Ministerio de Información y Turismo. Para ese año, participaron las campanas de auroros de Rincón de Seca, La Arboleja y la campana de Auroros de Patiño, la cual cantó ante el belén municipal.

La convivencia navideña entre las campanas de auroros de Rincón de Seca y la rondalla de Patiño era obvia por aquellos años. Para la Navidad de 1965 – 1966[5], las cuadrillas de auroros de la Huerta se trasladaban a la ciudad de Murcia para cantar los tradicionales aguilandos y villancicos acompañados de instrumentos musicales. Ese año, los auroros de Patiño y Rincón de Seca dedicaban una salve de difuntos “en memoria de los desaparecidos”.

Hoja del Lunes. 3 de enero de 1966. Archivo Municipal de Murcia.

Siguiendo la ruta navideña, la Rondalla de Patiño hacía un alto en el camino en su parroquia para dirigirse al belén municipal instalado en la popular plaza de la Cruz en la ciudad de Murcia. En la Navidad de 1968[6], los grupos musicales fueron en aumento dándose cita en sucesivos días los auroros de Rincón de Seca, Zarandona, Santa Cruz, y el grupo de Patiño.  Así un año tras otro para llegar a la campana navideña de 1972 – 1973[7] en el que los auroros de la huerta cantaron aguilandos en los belenes instalados en el jardín de Santa Isabel y La Glorieta. Para ese año los grupos fueron Santa Cruz, Zarandona, Javali Nuevo y “los de Patiño” que participaron en ambos belenes. El Corte Inglés apoyaba el patrimonio sonoro de la Huerta. En la Navidad de 1973[8], organizaba “la semana de auroros de Murcia” con la participación de cinco campanas de la huerta de Murcia entre las que se encontraba la de Patiño. Un acto dedicado a estas agrupaciones musicales las cuales interpretaron salves navideñas y coplas de aguilando.

Hoja del Lunes. 31 de diciembre de 1973. Archivo Municipal de Murcia.

El día de Año Nuevo de 1974[9], los auroros de  Monteagudo y la Rondalla de Patiño se daban cita en el belén de la Glorieta de Murcia.  De igual forma ocurrió para el día 1 de enero de 1975[10], en el que se dieron cita diversas campanas de auroros de la Huerta para cantar salves de Pascuas y coplas de aguilando.

Los artículos de costumbres y tradiciones populares eran un clásicos en la prensa regional para los días de Navidad. Carlos Valcárcel publicaba en la Hoja del Lunes un 22 de diciembre de 1975[11], un interesante trabajo bajo el título “la navidad en el folklore musical murciano”, haciendo un repaso exhaustivo de los ritos y acontecimientos acometidos durante los meses de diciembre, enero y febrero. En él el periodista murciano amante y entusiasta de Patiño, comentaba lo siguiente “En no pocas parroquias huertanas, pongamos por caso la de Patiño, en la misa de Gallo, que es la cumbre y cúpula de las de gozo, antes del Gloria in Excelsis Deo se realiza o verifica el descanso del Niño Jesús, vecino o bajado desde las alturas del templo a la mesa del altar, mientras una larga teoría de campanillas con respuesta callejera de campanas de la torre, se confunde con las graciosas y sentidas notas del aguilando murciano”.  Ese mismo año[12], la “Rondalla y  Cuadrilla de la Fuensanta de Patiño” acudía a cantar al belén inaugurado en la Glorieta de Murcia, unos cantos navideños guiados por el “popular trovero Manolo Cárceles”, el cual interpretó las coplas del aguilando propias de este tiempo.

El Patiñero. Fotografía: Tomás García Martínez.

Durante la década de los años ochenta, la música de Patiño siguió participando de forma activa en las navidades murcianas. La agrupación de Patiño no dejó de visitar los belenes municipales durante aquellos años viviendo momentos inolvidables junto a los componentes de las campanas de auroros de la huerta de Murcia.


[1] Hoja del Lunes. 24 de diciembre de 1962, p. 12.

[2] Hoja del Lunes. 21 de diciembre de 1964, p. 9.

[3] Hoja del Lunes. 28 de diciembre de 1964, p. 9.

[4] Hoja del Lunes. 27 de diciembre de 1965, p. 9.

[5] Hoja del Lunes. 3 de enero de 1966. P. 9.

[6] Hoja del Lunes. 23 de diciembre de 1968, p. 9.

[7] Hoja del Lunes. 1 de enero de 1973, p. 12.

[8] Hoja del Lunes. 17 de diciembre de 1973, p. 10.

[9] Hoja del Lunes. 31 de diciembre de 1973, p. 9.

[10] Hoja del Lunes. 23 de diciembre de 1974, p. 5.

[11] Hoja del Lunes. 22 de diciembre de 1975, p. 6.

[12] Hoja del Lunes. 29 de diciembre de 1975, p. 5.

Texto y documentación:
Francisco Javier Nicolás Fructuoso
Tomás García Martínez
Hermandad de las Benditas Ánimas de Patiño.

Publicado por murciaetnografica

Documentalista - Etnógrafo

Deja un comentario